Pasaporte PaiPai llega a 3 mil 500 estudiantes en Baja California: Laura Barraza
- César Esparza Ramón|BCNoticias
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

El programa educativo se proyecta a nivel nacional con la meta de formar guardianes de la conservación desde las aulas
Ensenada, Baja California
Septiembre 07 del 2025
El programa Pasaporte para la Conservación, impulsado por el Centro de Conservación y Parque Ecoturístico PaiPai, inició el ciclo escolar 2025-2026 en escuelas primarias de Baja California, con la participación de 3,500 alumnos de segundo a sexto grado, 120 maestros y escuelas públicas y privadas participando.
La Dra. Laura Barraza, asesora principal del Pilar de Educación de PaiPai, declaró que este modelo pedagógico forma parte del Movimiento Red Viva, estrategia encabezada por PaiPai para consolidar una red nacional junto con la inclusión, la conservación y la educación para la conservación.
Recordó que el Movimiento Red Viva está sustentado en los pilares de Educación, Inclusión y Conservación, con el objetivo de salvaguardar la integridad y operatividad de los Centros de Conservación en México.
Explicó que Red Viva busca articular esfuerzos educativos, sociales y ambientales, vinculando a la comunidad escolar con proyectos de conservación y con prácticas inclusivas. De esta forma, el movimiento no sólo fortalece la conciencia en torno a la educación para la conservación en las aulas, sino que también genera un marco de acción conjunta entre alumnos, maestros, familias y comunidades para proteger la biodiversidad y asegurar el futuro de los Centros de Conservación en todo el país.
“La visión es construir una red viva de alumnos, padres de familia y maestros en todo México, para que se conviertan en guardianes de la conservación. El pasaporte es la herramienta que permitirá a las nuevas generaciones vincularse directamente con la protección de su entorno”, señaló.
La especialista explicó que el programa está alineado con la Nueva Escuela Mexicana y se basa en un esquema de aprender haciendo. “Cada mes los estudiantes trabajarán un tema socioambiental distinto, desde el manejo del agua hasta la biodiversidad, integrando los cuatro campos formativos de la Nueva Escuela Mexicana: lenguaje, pensamiento científico, sociedad y comunidad, y ética y naturaleza. Esto garantiza que la educación para la conservación se inserte en los planes curriculares oficiales”, afirmó.
Barraza subrayó que el Pasaporte PaiPai tiene potencial de escalabilidad. “La experiencia que hoy iniciamos en Baja California puede replicarse en cualquier estado del país. El formato es flexible, involucra a toda la comunidad escolar y genera evidencia de resultados medibles. Esa combinación lo convierte en una estrategia viable para crecer a nivel nacional”, indicó.
Con más de 40 años de trayectoria en educación para la conservación, la Dra. Barraza recalcó la relevancia de iniciar este proceso en las primeras etapas escolares. “Sembrar la conciencia ecológica desde la niñez es la manera más efectiva de lograr cambios duraderos en la sociedad. Por eso, el pasaporte no es sólo un documento simbólico, es una ruta pedagógica para consolidar el compromiso de miles de familias”, puntualizó.
El Centro de Conservación PaiPai informó que la primera etapa del programa se desarrollará durante todo el ciclo 2025-2026, con seguimiento y evaluación de resultados para generar los mecanismos que permitan su ampliación.
De esta manera, el Pasaporte para la Conservación se perfila como una iniciativa con alcance nacional, diseñada para sumar a miles de familias y docentes en el esfuerzo de preservar el patrimonio natural del país.
Comentarios