Grupos Ambientalistas y Surfistas hacen un llamado urgente a proteger la rompiente de Tres Emes
Reconocen el valor cultural y económico para las comunidades locales en el Día Mundial de los Océanos
Piden mayor control y vigilancia para garantizar la salud de los ecosistemas marinos y de las personas Los océanos proporcionan grandes beneficios debido a que son reguladores del clima, son hábitat de biodiversidad, fuente de alimento, y proporcionan fuentes de ingreso para las comunidades. También proveen espacios de recreación y cultura.
Ensenada es la “Cuna del Surf” en México, iniciando desde los años sesenta. Las olas rompientes de surf en la región han colocado a Baja California como un destino mundial para el turismo surfista, con una derrama económica para las comunidades locales. Por ejemplo, los surfistas generan ganancias de hasta 24 millones de dólares anuales en Mavericks, California; mientras que en Pichilemu, Chile, el gasto anual de los visitantes es de por lo menos un millón y medio de dólares 1 . El 17 de junio de 2014, las rompientes conocidas como Tres Emes, junto con Stacks, San Miguel y Todos Santos, localizadas en Ensenada, Baja California, fueron nombradas como Reserva Mundial de Surf Bahía de Todos Santos, reconocimiento internacional otorgado por la ONG Save the Waves Coalition. Particularmente, Tres Emes es uno de los sitios con mayor uso histórico para los surfistas. Su fondo rocoso y batimetría, permite que la energía de la ola se concentre hacia la izquierda predominantemente, aunque también la derecha es una ola de buen tamaño y es consistente. “Se trata de un reconocimiento internacional que identifica, designa y preserva olas de alta calidad y zonas de surf en el mundo”, señaló Gino Passalacqua Doctor en Oceanología y representante de la Reserva Mundial de Surf Bahía de Todos Santos. “Mediante esa designación, se busca proteger los atributos ambientales, culturales y económicos de Tres Emes”, puntualizó.
En Tres Emes se entrenan competidores estatales, nacionales y olímpicos del surf.
“La rompiente de Tres Emes es un recurso no renovable. La calidad de la ola depende de la actual configuración de la línea de costa”, señaló Fernando Marvan, surfista, oceanólogo y miembro de la asociación Surf Ens. “Actualmente, los trabajos de construcción que está realizando la empresa Good View International para el cultivo de lobina rayada, han impactado el cantil y el ecosistema costero, por lo que podría haber una afectación a la morfología, seguridad de los usuarios y comportamiento de la ola. “Si se afecta la ola, el rendimiento deportivo y recreativo de los surfistas será devastador”, finalizó.
“Es alarmante que las aguas residuales de las pesqueras y plantas de tratamiento sin controles adecuados, así como los derrames de hidrocarburos que contaminan el agua aún más, afectando la salud de los surfistas, bañistas y pescadores”, señaló Yuritzi Medellín, oceanóloga e integrante del Colectivo “Coalición Por el Sauzal”.
“No estamos en contra de los proyectos propuestos y que se ejecutan en Tres Emes. Lo que pedimos es que cumplan con la normativa ambiental, considerando el aspecto sociocultural de los sitios”. Así lo consideró Beatriz Ibarra, madre de familia y Directora de la agrupación Nosotras y el Mar. “Hacemos un llamado enérgico para que las autoridades que dejan esta administración, y asumen la siguiente, realicen un control minucioso del cumplimiento legal y garanticen nuestro derecho al libre esparcimiento, deporte, salud, medio ambiente, entre otros”, concluyó.
Comments