El Instituto de Astronomía de la UNAM encabeza un evento con más de 50 actividades científicas y artísticas para toda la familia con la participación de varias instituciones educativas como el CICESE, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología, y la UABC
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Nanociencias y Nanotecnología y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) se consolidan este sábado 9 de noviembre como los ejes principales de la divulgación científica en la 16ª edición de la Noche de las Estrellas. Este evento, diseñado para acercar el conocimiento a la comunidad, contará con una oferta de más de 50 actividades que incluyen talleres, experimentos y conferencias dedicadas a despertar la curiosidad y el interés por la ciencia en personas de todas las edades.
El Instituto de Astronomía de la UNAM ofrecerá una serie de talleres, entre ellos, "El universo en tus manos" y "¿Qué es un Agujero Negro?", donde los asistentes podrán interactuar con modelos y simulaciones que explican conceptos complejos de manera accesible. Además, se realizarán experimentos como la "Pantalla Mágica" y el taller "Cámara de Niebla", donde se observarán partículas subatómicas, un acercamiento a la física moderna que promete captar la atención de los participantes más jóvenes.
Por su parte, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología se enfocará en experimentos y juegos didácticos que exploran el mundo invisible de los átomos y moléculas. Su exposición "Un viaje estrellado: el ciclo de las estrellas" y el taller "Luz, espacio y movimiento: explorando curvaturas" permitirán al público entender cómo funcionan los elementos más básicos del universo. La UABC también aportará con talleres sobre aplicaciones de la inteligencia artificial y exposiciones en torno a la magia de la luz y los productos naturales.
La observación de estrellas, una actividad central del evento, estará disponible para todos los asistentes desde las 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. En colaboración con el Instituto de Astronomía de la UNAM, la Facultad de Ciencias de la UABC y Prepa Calf, se instalarán telescopios profesionales que permitirán observar objetos celestes, como planetas y constelaciones, de una manera detallada y guiada por expertos. Los participantes podrán admirar Saturno con sus anillos y Júpiter, el gigante gaseoso, mientras aprenden sobre sus características y datos curiosos.
Esta experiencia de observación astronómica está diseñada para todos los niveles, desde principiantes hasta aficionados avanzados. Los astrónomos ofrecerán charlas breves durante las sesiones de observación, explicando fenómenos astronómicos y brindando una introducción a la identificación de estrellas y constelaciones visibles en el cielo nocturno de Ensenada. Esta actividad es una oportunidad única para que los asistentes vivan de cerca la inmensidad del cosmos y comprendan la importancia de la astronomía en la exploración del universo.
El arte también tendrá un espacio especial en la Noche de las Estrellas, con un programa que incluye danza folklórica, música coral y la obra de teatro "El Radio de Marie Curie", que homenajea a la célebre científica y contará con la participación de Claudia Lobo y Mauro Spinelli.
El Centro Estatal de las Artes (CEART) de Ensenada será la sede que albergará esta celebración de ciencia y cultura, abierta a todo el público y de entrada libre.
Comments